Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

PRÁCTICA 16

Imagen
 AUTOCLAVE Material: -Tubos de ensayo colocados en la gradilla (de la práctica 14). -Papel de aluminio -Cintas indicadoras de esterilización -Bolsas de autoclave. -Frasco de laboratorio para la preparación de medios de cultivo. -Autoclave. Procedimiento: Cubrir los tubos de ensayo con papel de aluminio y envolver con cinta indicadora de esterilización. Verter agua sobre el frasco de laboratorio. También cubrir el frasco con papel de aluminio y envolver con cinta indicadora de esterilización. Meter los tubos de ensayo y el frasco en la bolsa de autoclave. Comenzar a llenar el autoclave con agua, sin sobrepasar la rejilla. Introducir las bolsas que contienen los tubos y el frasco en el autoclave. Encender/ poner en marcha el autoclave a 120°C durante 15-20 minutos.  No abrir hasta que la presión no esté en 0.                

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Procedencia u origen del agente contaminante: Agua: Puede aportar agentes deterioradores. Si en ella se encuentra materia fecal, se convierte en una fuente potencial de cualquier clase de microbio (E. Coli, Campylobacter jejuni…). Hay ocasiones en las que el agua entra en contacto directo con los alimentos, lo que facilita la contaminación. En otros casos, el agua es la materia prima en la elaboración de productos, por lo que el control de su pureza es de vital importancia. Tierra: En ella no suele observarse actividad microbiana, a menos que el grado de humedad rebase un límite; entonces, el desarrollo puede ser muy activo. El tipo y n.º de microorganismos en el suelo dependen de su composición, estación del año, clima, temperatura, pH, nivel de profundidad, humedad y exposición al sol. El grupo más numeroso de bacterias en el suelo corresponde a los actinomicetos , que pueden sobrevivir en suelos desérticos.  Aire:   Son el conjunto de gases que forman la atmósfera...

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

Hay elementos que contribuyen de manera crítica en el ingreso de los gérmenes al hombre y los alimentos: Reservorios: Sustratos a partir de los cuales los microorganismos se aíslan con regularidad y en donde suelen sobrevivir durante periodos largos. Un reservorio es cualquier animal, planta, suelo o materia donde vive y se multiplica el microbio, y del cual depende para su supervivencia. Ejemplo:  La Salmonella infecta primariamente animales y se transmite al ser humano en los procesos alimentarios. Fómites: Son objetos que, circunstancialmente y temporalmente, se encuentran contaminados por un microbio. Por ejemplo: los trapos que se utilizan para limpiar las cocinas sirven para trasladar gérmenes de una superficie a otra. Vectores:   Aquellos organismos que pueden traspasar un microbio causal de enfermedad. Un vector puede trasladar al patógeno de manera interna o externa. Ejemplo:  La mosca que se posa sobre heces, recogiendo las bacterias con sus patas y t...

FORMAS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Distinguimos tres mecanismos de contaminación de los alimentos: Contaminación de origen. Proceso mediante el cual ingresan los microbios al alimento natural, en el mismo momento en que se genera (ya viene incluida en el comestible).  Ocurre en productos de origen animal y vegetal. Ejemplo: Algunos tipos de Salmonella pueden infectar el ovario de las gallinas, contaminándose el huevo antes de que se forme la cáscara. Contaminación directa: Es el mecanismo más simple de contaminación; el microbio llega sin ningún intermediario al alimento. Contaminación cruzada:   Proceso mediante el cual son transportados microorganismos a través de un tercero, desde un producto contaminado a un alimento sano. Por ejemplo: al cortar carne cruda con un cuchillo y posteriormente rebanar un alimento cocido con el mismo utensilio.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Química: Consiste en el ingreso de reactivos químicos a un alimento, durante los procesos de almacenamiento, elaboración, cocinado o envasado.  Entre los contaminantes químicos encontramos: lejía, aditivos, conservadores, parafina y ácidos. Física: Incorporación accidental de cuerpos extraños al alimento. Son mezclados con el comestible durante el almacenamiento, elaboración o cocinado. Entre los materiales que se encuentran con más frecuencia: clips, pedazos de vidrio, clavos y tornillos. Biológica: Se origina por el ingreso de microorganismos a un alimento durante los procesos de almacenamiento, elaboración, cocinado o envasado. Este tipo de contaminación es la causa más común de enfermedad alimentaria.

CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

1. Contaminantes abióticos. Sustancias químicas incorporadas fortuitamente en los comestibles. Los efectos adversos que generan en el consumidor son de tipo crónico. Hacen falta técnicas sofisticadas para su detección. Dentro de estos encontramos: a)        Aditivos no autorizados. Aditivo: cualquier sustancia que, independientemente de su valor nutricional, se añade de manera intencional, en cantidades controladas, a un alimento con fines tecnológicos. Los conservadores con sales de nitrato y nitrito son muy polémicos, ya que en los alimentos asados se pueden transformar en compuestos carcinogénicos (nitrosaminas). No pueden usarse en la carne picada. También se suele adulterar la leche, productos lácteos, miel…con aditivos no autorizados. b)       Residuos ambientales. Destacan:  -Plaguicidas.  -Metales tóxicos.  -Elementos radioactivos. c)   Derivados industriales: Suelen formarse durante el...

PRÁCTICA 15

Imagen
TINCIÓN DE GRAM       Material: Mechero de alcohol Asa de siembra Pinza de madera Paralelas Portaobjetos Microscopio electrónico Aceite de inmersión. Agua destilada Frasco lavador Vaso de precipitados Pipeta Pasteur Enterobacteria (contenida en una placa Petri) Reactivos: Cristal violeta; Safranina; Solución de Lugol; Alcohol-Acetona Procedimiento: 1) Verter un poco de agua destilada sobre un vaso de precipitados. 2) Con ayuda de una pipeta Pasteur verter 1-2 gotas de agua sobre el portaobjetos. 3) Esterilizar el asa de siembra con ayuda de un mechero de alcohol. 4) Coger una muestra de la Enterobacteria con el asa de siembra. 5) Realizar un frotis sobre el portaobjetos. 6) Fijar el frotis por calor. 7) Cubrir la preparación con Cristal Violeta y dejar actuar durante 1 minuto. 8) Lavar el exceso de colorante, suavemente, con agua destilada. 9) Cubrir la preparación con líquido de Lugol y escurrir. 10) Volver...

PRÁCTICA 14

Imagen
DILUCIÓN DECIMAL   Material: Mechero de alcohol 4 tubos de ensayo Matraz Erlenmeyer Gradilla Pipeta aforada de 1 ml Pipeta graduada de 10 ml Pipeta graduada de 5 ml Yogur activia con semillas de calabaza y quinoa Pera de goma para pipetas Espátula de metal Frasco lavador Vaso de precipitados Probeta Vidrio de reloj Balanza electrónica Micropipeta Stomacher Bolsa para stomacher Estufa microbiológica Procedimiento: Verter agua destilada sobre un vaso de precipitados. Coger 9 ml de agua destilada contenida en el vaso de precipitados con ayuda de la pipeta graduada de 10 ml y la pera de goma y verterlos sobre el tubo de ensayo. Repetir el proceso 3 veces más (para los 3 tubos de ensayo restantes). Verter 45 ml de agua destilada sobre la probeta. Pesar 5 g de yogur sobre un vidrio de reloj (la pesada se realiza en la balanza electrónica). Introducir la muestra de yogur (los 5 g) en la bolsa para stomacher. Introducir los 45 ml de agua, conte...

PRÁCTICA 13

Imagen
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE LEVADURAS Las levaduras son seres vivos, unicelulares, que se reproducen asexualmente mediante un proceso conocido como gemación que consiste en la formación de brotes o yemas que luego se desprenden de la célula original para formar un nuevo organismo independiente. Es posible observar las levaduras al microscopio y, en algunos casos, detectar los brotes que están en proceso de formación.      Material: Levaduras Agua Porta Cubre Placa calefactora Microscopio electrónico Vaso de precipitados Espátula de metal Azúcar Varilla de vidrio. Procedimiento: 1) En un vaso de precipitados mezclar con ayuda de una varilla de vidrio:      Levadura (cogida con la espátula de metal)      Agua tibia (previamente calentada en una placa calefactora)      Azúcar (una pizca) 2) Coger una muestra del vaso de precipitados con ayuda de una  pipeta Pasteur y llevarla al...

PRÁCTICA 12

Imagen
FROTIS DEL KÉFIR         Material:          Asa de siembra Mechero de alcohol Porta Cubre Microscopio electrónico Frasco lavador Pipeta pasteur Vaso de precipitados Kéfir Procedimiento: 1) Verter agua destilada sobre el vaso de precipitados. 2) Coger un poco de agua con ayuda de la pipeta Pasteur y llevarla al porta. 3) Esterilizar el asa de siembra con ayuda del mechero de alcohol. 4) Coger una muestra del kéfir con el asa de siembra y llevarla al porta. 5) Tapar con el cubre. 6) Observar al microscopio.

PRÁCTICA 11

Imagen
PREPARACIÓN, FROTIS Y VISTA AL MICROSCOPIO DE COPRINUS COMATUS      Material:    Asa de siembra Mechero de alcohol Tubo de ensayo Porta Cubre Microscopio electrónico Agitador de tubos Frasco lavador Pinza de metal Coprinus Comatus Procedimiento: 1) Coger una muestra del Coprinus con una pinza de metal. 2) Verter agua destilada en el tubo de ensayo. 3) Colocar la muestra sobre el tubo de ensayo y llevar al agitador de tubos. 4) Esterilizar el asa de siembra con ayuda del mechero de alcohol. 5) Coger una muestra (contenida en el tubo de ensayo) con el asa de siembra  y colocarla sobre el porta. 6) Tapar con el cubre. 7) Observar al microscopio.

PRÁCTICA 10

Imagen
TINCIÓN  DE BACTERIAS DEL VINAGRE     Material: Porta Cubre Vinagre Azul de metileno Microscopio Vaso de precipitados Pipeta Pasteur Procedimiento: 1) Verter un poco de vinagre sobre un vaso de precipitados. 2) Con ayuda de una pipeta Pasteur coger una muestra de vinagre y colocarla sobre el     porta. 3) Verter azul de metileno sobre la muestra. 4) Tapar con el cubre. 5) Observar al microscopio.

PRÁCTICA 9

Imagen
PREPARACIÓN EN GOTA PENDIENTE       Material: Mechero de alcohol Asa de siembra Vaselina Porta cóncavo Cubre Microscopio electrónico Frasco lavador Vaso de precipitados Procedimiento: 1) Esterilizar el asa de siembra. 2) Untar en vaselina las aristas del cubre 3) Coger 1 gota de agua del vaso de precipitados con el asa de siembra y verterla sobre el cubre 4) Esterilizar el asa de siembra 5) Coger una muestra de yogur con el asa de siembra y ponerla sobre el cubre 6) Colocar el porta cóncavo sobre el cubre y darle la vuelta. 7) Observar al microscopio.                                    

PRÁCTICA 8

Imagen
COLORACIÓN VITAL DEL YOGUR     Material: Pinza de madera Porta Mechero de alcohol Asa de siembra Yogur activia con quinoa y semillas de calabaza Azul de metilo Frasco lavador Microscopio electrónico Alcohol (etanol). Vaso de precipitados Pipeta Pasteur Procedimiento: 1) Verter un poco de agua destilada sobre un vaso de precipitados. 2) Con ayuda de una pipeta Pasteur verter unas gotas de agua sobre el porta. 3) Esterilizar el asa de siembra con ayuda del mechero de alcohol. 4) Recoger una muestra del yogur con el asa de siembra y colocarlo sobre el porta. 5) Calentar la muestra con ayuda de la pinza de madera. 6) Dejar secar 5 minutos. 7) Quitar los restos de tinte con agua destilada. 8) Echar alcohol. 9) Dejar secar 2 minutos. 10) Quitar los restos de alcohol con agua destilada. 11) Dejar secar (en posición vertical). 12) Observar al microscopio.

PRÁCTICA 7

Imagen
TINCIÓN SIMPLE DE UN YOGUR Material: Asa de siembra. Porta. Paralelas. Yogur con quinoa y semillas de calabaza. Azul de metileno. Microscopio óptico. Mechero de alcohol. Aceite de inmersión Procedimiento: 1) Esterilizar el asa de siembra. 2) Recoger una muestra con el asa y colocarla sobre el porta (extenderla sobre éste). 3) Fijar la muestra por calor. 4) Colocar el porta sobre las paralelas y cubrir la muestra con azul de metileno. 5) Dejar que actué durante 3-5 minutos. 6) Lavar con abundante agua 7) Dejar secar al aire (cerca del mechero de alcohol). 8) Observar al microscopio óptimo (echar una gota de aceite de inmersión para poder ver con objetivo x100).

UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA BÁSICA

Imagen
BACTERIAS 6. Enfermedades por bacterias. Los padecimientos producidos por bacterias son de 2 tipos:   Intoxicaciones. Causadas por la producción de toxinas.  Infecciones. Por multiplicación intracelular o extracelular del patógeno. Ejemplo: Intoxicación causada por la bacteria E. Coli

PRÁCTICA 6

Imagen
FROTIS DE UN YOGUR Material:              Espátula de metal              Porta             Cubre              Microscopio eléctronico        El yogur es un activia con semillas de quinoa y calabaza 0,7 % de m.g.        Procedimiento : 1) Con una espátula cogemos 1 muestra de yogur y la colocamos sobre el porta. 2) Tapar con el cubre 3) Observar al microscopio.

UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA BÁSICA

BACTERIAS 4. Nutrición bacteriana. Las bacterias heterótrofas (que son la mayoría) necesitan materia orgánica como fuente de energía. Las bacterias autótrofas se pueden alimentar a sí mismas a partir de sustancias inorgánicas. De acuerdo a su forma de vida, las bacterias se clasifican en:         Saprófitas: crecen sobre materia orgánica muerta.         Simbiontes: viven asociadas con plantas y animales, en donde ambos tienen           beneficios.       Comensales: viven y se multiplican en los seres vivos sin causarles daño.         Mutualistas: se asocian a otros organismos para poder sobrevivir.       Parásitas: viven a expensas de otro ser vivo, de cual obtienen sus nutrientes. 5. Mecanismos de transmisión bacteriana. -Enfermedades causadas por el consumo de alimentos y bebidas contaminadas.   Ejemplo: cólera. -Enfermedades tr...

UNIDAD II: MICROBIOLOGÍA BÁSICA

Imagen
BACTERIAS 3. Estructura.              Glucocálix : Capa de material viscoso compuesta por polímeros de azúcares. Sirve            para adherencia, resistencia a la desecación, materia de reserva, patogenicidad o           virulencia, según la  especie bacteriana. Pared celular : Capa rígida que separa a la bacteria del medio que la rodea. Posee peptidoglucano, que controla la rigidez y fuerza mecánica, la resistencia a la lisis osmótica y la forma bacteriana. Periplasma: Espacio entre la pared celular y la membrana citoplasmática. Membrana citoplasmática: Estructura laminar que envuelve la célula. Mantiene el medio intracelular diferenciado del extracelular. Mesosoma: Invaginación contorneada de la membrana celular. Tiene gran importancia en la división celular y la reparación de la célula. Citoplasma : Solución coloidal espesa, qu...